Mostrando entradas con la etiqueta estación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estación. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2015

La estación internacional de Canfranc: primera parte [Invierno].

La Dama de Hierro.



 En esta entrega os presentamos un trocito de la historia de nuestro país: un monumento caído en el olvido hasta hace bien poco, y que gracias al esfuerzo de muchos, vuelve a resurgir de entre sus cenizas.

 Esta estación simboliza el espíritu de un pueblo que confió en el ferrocarril, para salir de una vida anclada en el pasado, y poder encarrilar un futuro lejos del campo, de las aldeas, del frío, del hambre, de la pobreza muchas veces.

A día de hoy esta gran dama olvidada, aún luce entre las montañas, a pesar de ser sólo un vestigio de lo que llegó a ser. Entre sus toneladas de hierro y piedra, se esconden muchas historias, digas de recordar,

Sin más dilación, paso a mostraros las fotos tomadas durante el mes de Febrero 2015.


Preciosa simbiosis entre la estación y el temporal que azota los pirineos. 




Pudimos visitar el interior de la estación (zona de accesos subterráneos y vestíbulo), gracias a las visitas guiadas que se organizan. Recomiendo encarecidamente ir.

Taquillas conservadas en el interior del vestíbulo. 

Baldosas hidráulicas del vestíbulo


Vestigios ferroviarios a la intemperie.



Material ferroviario en el interior de las diversas naves. Ejes, latas de aceites, señales, y demás material para operar en la estación.








Diversos bidones amontonados en una nave, véase la nieve que penetra en el interior. El estado de muchas estancias es muy precario.


Imponente vista de la estación

Andenes cubiertos de nieve

Escaleras que comunican los andenes por el subsuelo. Gracias a ellos se puede ir de la estación a los mismos.

Inicio del pasillo subterráneo que comunica la estación con los diversos andenes.







Antigua composición 

Panorámica de la preciosa estación.


Franqueada por inmensas montañas...

El citado túnel que permitía el acceso a los andenes.



Preciosas montañas que rodean el valle dónde se sitúa la estación.

Panorámica del complejo

Detalle del canal que cruza el pueblo de Canfranc. Cuando se construyó la estación, tuvo que desviarse el recorrido para dejar sitio a la gran explanada de vías.


Tren diario que llega al pueblo


Detalle de las vías cubiertas por la nieve



Interior del vestíbulo, si os fijáis, es la parte restaurada. El lado contrario está tal y cómo se lo encontraron, y han decidido dejarlo tal cual


Lado no restaurado

Antiguo cuadro eléctrico

Maqueta de la estación dentro del antiguo hall






Desde este edículo se accede al túnel que comunica los andenes.





Interior de una nave con material 


Ligera curva a derechas que da acceso a la estación de Canfranc.






Interior de una estancia.


Nos despedimos de la Dama de Hierro, hasta nuestra próxima visita estival

miércoles, 15 de octubre de 2014

Proyecto ferroviario en en vía muerta.

  En esta entrada os traigo un viejo cementerio de trenes, un viejo proyecto que quedó en el olvido, una vía muerta sin resucitar. Se trata de un gran descampado con máquinas y vagones de todo tipo. Desde máquinas Diésel de maniobras, máquinas de minas, vagones de pasajeros, teleféricos, y hasta un funicular.

El objetivo de este "amontonamiento" era crear un museo del ferrocarril y del transporte en Catalunya. Una supuesta desviación de fondos de la Generalitat hizo que el encargado de dicho futuro museo dedicara el dinero a otros menesteres. Así pues, el material se fue acumulando a la espera de un futuro incierto, bajo las inclemencias del tiempo, de los chatarreros, y de los vándalos.


Máquina de maniobras.



Vista frontal de otra maquina de maniobras


La vista del conjunto es desoladora, hierro, madera, óxido,...


Primer funicular de Montserrat, con carrocería íntegra de madera.

Máquina Diesel de maniobras.


Logo de la empresa la cual explotaba la máquina.

Nótese los cuatro cilindros del motor.




Antiguo "funicular" de obras.


Pequeña máquina de maniobras/mina.

Detalle del motor.


Kilos de óxido que hacen de la restauración, una ardua tarea.





Vista general del conjunto.

Motor eléctrico conectado al de explosión para hacer de generador.


Manómetros de presión en la vieja cabina de mando.






Viejo funicular de Montserrat, en el que el tiempo y sus inclemencias lo han ido deteriorando.

Interior de vagón, aún se conserva bastante decente.


Instrumento de comunicación entre los vagones y la estación, que es dónde se sitúa el puesto de mando.


Interior sin asientos pero aún así bastante conservado.


Detalle de la rueda de un lado del eje completamente lisa. Esto es así ya que para salvar el corazón del desvío de cruce de trenes, las pestañas de una rueda convencional de tren, harían que descarrilara. De este modo, únicamente un lado del eje tiene rueda con doble pestaña, y las del lado contario, ruedas lisas para salvar los desvíos. Este es el motivo por el cual nunca llegaran a tocarse los funiculares en el momento del cruce.


Después de esta visita, volvimos al cabo de medio año y ya no quedaba ningún material. Se ve que gran parte se intentó salvar, dejando para chatarra lo insalvable. El futuro del museo del transporte aún es incierto, pero el hecho de sacar el material de ese lugar ya es un indicio de un supuesto interés por parte de los entes públicos de recuperar el patrimonio ferroviario de este país.